Seguidores

martes, 15 de diciembre de 2020

Proyecto del bloque 3


“ ESTRATEGIA PARAR”

Felicidades haz llegado a la recta final de este proceso de evaluación del primer semestre de tu preparatoria.

Es hora de preparar tu proyecto integrador 



martes, 8 de diciembre de 2020

SESIÓN #3

 SESIÓN #3.


"LA ATENCIÓN".


APRENDIZAJES ESPERADOS:

10) EXPRESA CON SUS PALABRAS QUE ES LA ATENCIÓN Y CUALES SON LOS BENEFICIOS AL TENERLA.


"ATENCIÓN".

La palabra atención nos remite en su origen al latín “attentio”, integrada por el prefijo “ad” en el sentido de “hacia” y el verbo “tenderé” que indica “tender”. El sufijo “cion” da la idea de “acción y de efecto”.

La atención es uno de los procesos cognitivos que consiste en fijar nuestra concentración en un aspecto de la realidad a la que aislamos del conjunto para enfocarnos en ella. Ejemplos: “Fija tu atención en la clase y no te distraigas con los ruidos que provienen del pasillo”, “Concentra tu atención en el sonido de las notas musicales para que puedas reconocerlas” o “Mantente atento al tránsito si no quieres protagonizar un accidente vial”.










jueves, 3 de diciembre de 2020

Bloque 3. Sesión #2.


 SESIÓN #2.

"PON ATENCIÓN A TU CUERPO"


APRENDIZAJES ESPERADOS: 

9) Utiliza estrategias para regular sus emociones.

10) Expresa con sus palabras que es la atención y cuáles son los beneficios de entrenarlas.











martes, 1 de diciembre de 2020

BLOQUE 3

 BLOQUE 3.  


SESIÒN 1. 

INICIO DEL BLOQUE 3.







APRENDIZAJES ESPERADOS:

9) UTILIZA ESTRATEGIAS PARA REGULAR SUS EMOCIONES.

10) EXPRESA CON SUS PALABRAS QUE ES LA ATENCIÒN Y CUALES SON LOS BENEFICIOS DE ENTRENARLA.

11) APLICA ESTRATEGIAS PARA ENTRENAR LA ATENCIÒN.

12) EVALUA QUE LE SIRVIO DEL CURSO Y COMO PUEDE APLICARLO EN DIVERSOS CONTEXTOS.


CRITERIOS DE EVALUACIÒN:


30% ADAS.

30% DIARIO ACAÈMICO.

60% PROYECTO INTEGRADOR.(TRIPTICO PARA EL USO CORRECTO DE LA TECNICA PARAR)


FECHAS DE SESIONES:

#1  01/DIC/2020

#2 03/DIC/2020

#3 08/DIC/2020

#4  10/DIC/2020

#5  15/DIC/2020

#6  07/ENE/2021



ENTRGA DE ADAS:

#1 08/DIC/2020 MATERIAL CONSTRUYE-T

#2 15/DIC/2020 DIARIO ACADÈMICO.




jueves, 12 de noviembre de 2020

Sesión #7 PROYECTO INTEGRADOR B.II

 Sesión #7 PROYECTO INTEGRADOR B.II




Aprendizajes esperados: 

5) Identifica los obstáculos internos y externos para lograr sus metas. 

6) Conoce que son las emociones, cuál es su función, cuáles son sus componentes y como se desarrolla un episodio emocional. 

7) Expresa con sus palabras la importancia de las emociones en su bienestar en sus relaciones y la posibilidad de trabajar con ellas. 

8) Expresa verbalmente su experiencia emocional y describir las sensaciones corporales y los pensamientos asociados a algunas emociones.


"TABLERO DE BIENESTAR EMOCIONAL"


ACTIVIDAD INTEGRADORA BLOQUE II
Producto: Tablero de visualización.
Elementos:
- Portada: Nombre (s) completo (s), grado y grupo, materia, profesora, fecha de entrega. El logo de la escuela en la parte superior (ninguna otra imagen).
- Tablero dividido en mínimo 3 secciones.
- MEROP. (Escolar y Personal), se observa uno de cada uno.
- Mis emociones recurrentes se presentan 3 o más imágenes que representan las emociones que predominan en tu vida (pueden ser recortes, dibujos o imágenes de internet, según las herramientas con las que cuentes).
- Realiza una reflexión de cómo realizar la tabla pensamiento-emoción-reacción han contribuido en su bienestar emocional y la importancia de identificar las propias emociones.
FORMATO: puedes realizarlo a mano o a computadora, recuerda cumplir con las reglas ortográficas y dejar tu huella personal en el trabajo (creatividad, personalidad, etc.).



Ejemplo:

Tabla MEROP:
-Escolar.
ME:
R:
O:
P:

-Personal.
ME:
R:
O:
P:

“Mis Emociones Recurrentes”
Alegría. (agrega más imágenes que representen tus emociones)
“Reflexión”.

Gracias a la tabla de pensamiento-emoción-reacción eh aprendido a identificar mis emociones……… (por lo menos dos párrafos.


PORTADA.(incluye todos los datos requeridos).




SESIÓN DE ZOOM





José Vasconcelos le está invitando a una reunión de Zoom programada.

Tema: Tutorías I. Mtra. Evelyn Vázquez
Hora: 17 nov 2020 09:00 AM Ciudad de México

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/86867117666?pwd=NGp6ZzBuZWVmOGNpWHUreHhuN0RiQT09

ID de reunión: 868 6711 7666
Código de acceso: 056751











martes, 10 de noviembre de 2020

Sesión #6

 Sesión #6   UN PASO MÁS!!!


Aprendizaje esperado:

8) Expresa verbalmente su experiencia emocional y describir las sensaciones corporales y los pensamientos asociados a algunas emociones.



Bienestar Emocional


La salud es un concepto integral que surge del equilibrio cuerpo y mente. En la sociedad actual, existen daños que van en contra del bienestar anímico. Por ejemplo, el estrés y la ansiedad alteran el estado de ánimo, produce inquietud interior, cansancio psicológico y tristeza.

El bienestar emocional muestra la tranquilidad de ánimo propio de aquel que se siente bien consigo mismo. Una persona que experimenta un alto grado de bienestar emocional siente una mayor influencia de emociones agradables: alegría, ilusión, gratitud existencial, entusiasmo…


Alcanzando una Estabilidad

El bienestar emocional verdadero es aquel en el que la persona experimenta una estabilidad, es decir, quien sufre constantes cambios bruscos de humor sufre un gran desgaste interno al pasar de la felicidad máxima a la decepción.

Es una auténtica tortura emocional vivir al extremo de pasar de una emoción agradable intensa a otra emoción desagradable también extrema. La medida es un pilar básico de la felicidad. Aquella persona que sufre cambios bruscos en su estado de ánimo de un modo frecuente, debe de reflexionar para no vivir siendo víctima del estado de ánimo sino dueño de los propios sentimientos.


Efectos del bienestar

El bienestar emocional produce efectos positivos: visión positiva del presente y una proyección agradable del futuro. Un alto nivel de autoestima. Gracias a esta relación positiva con uno mismo también se producen relaciones estables con los demás. Una persona que experimenta bienestar emocional tiene una quietud interior, es decir, no carga con el peso excesivo de las preocupaciones de un modo recurrente.


links: https://www.youtube.com/watch?v=XqyK4UvGOcE

INTELIGENCIA EMCIONAL 

BUNGA-BUNGA VS DR. CEREBRO

LINK: https://www.youtube.com/watch?v=b8sxraXWrck


miércoles, 4 de noviembre de 2020

Sesión 5.BII.


 Sesión #5 Bloque II


'3' LA FUNCIÓN DE LAS EMOCIONES''






¿Cómo afectan las habilidades socioemocionales al aprendizaje?


La escuela es una olla de presión emocional para los adolescentes. En cada minuto de clase que pasa, los jóvenes constantemente enfrentan diversas presiones académicas y sociales. Estas emociones van desde sentirse enojado, molesto, ridiculizado, orgulloso, entre otras, y afectan el aprendizaje porque influyen en la comunicación, la atención y la memoria, y en todo lo que necesitan para manejarlas. Las personas enojadas actúan enojadas, lo cual tiene consecuencias, sobre todo negativas, para el aprendizaje. Si una chica se siente agitada o de mal humor y no sabe cómo calmarse o reorientar sus sentimientos, le resulta más difícil concentrarse en el aprendizaje.





Puntos extras....


realiza una reflexión donde indiques que cambios realizarias para dejar atras la pereza, con base al siguiente video...

valor 5 puntos.



lunes, 2 de noviembre de 2020

Sesión #4 B.II.

 

 La función de las emociones y su importancia en el bienestar de sus relaciones. 


Aprendizajes esperados: 

6) Conoce que son las emociones, cuál es su función, cuáles son sus componentes y como se desarrolla un episodio emocional. 

7) Expresa con sus palabras la importancia de las emociones en su bienestar en sus relaciones y la posibilidad de trabajar con ellas. 

8) Expresa verbalmente su experiencia emocional y describir las sensaciones corporales y los pensamientos asociados a algunas emociones.




Las emociones y el temperamento 

Todos nos hemos sentido enojados, tristes, angustiados o alegres. Te has preguntado, ¿Qué papel juegan las emociones en la vida?

 • Las emociones nos ayudan a sobrevivir. Sentir miedo ante una situación de peligro puede evitar que suframos un accidente o sentir asco al oler un alimento echado a perder evita que lo comamos y enfermemos.

 • Las emociones juegan un papel fundamental para lograr nuestras metas. Muchas veces no son las circunstancias las que nos limitan, sino el miedo, la frustración o la desesperanza. 

• Las emociones influyen en las relaciones con otros. Cuando en nuestras relaciones hay desinterés, orgullo o envidia suele haber problemas. O bien, detrás de la agresión y violencia hacia otros suele haber emociones como el enojo o los celos. Por otro lado, cuando al interactuar con otras personas surge la alegría, ternura, curiosidad y empatía es más sencillo resolver algún conflicto que se presente y tener una relación saludable. 

• Las emociones influyen en el proceso de aprendizaje. Si sientes interés y curiosidad por un tema es mucho más fácil aprenderlo que si te genera angustia o aburrimiento. Aunque los bebés no pueden hablar, sienten emociones muy básicas. Sabemos que están contentos cuando los vemos reír, lloran si sienten miedo o soledad y luchan si sienten frustración. 

Pero, ¿Qué son las emociones? De acuerdo con el Dr. Paul Ekman, las emociones son procesos que surgen cuando sentimos que algo importante está ocurriendo, entonces se detonan cambios fisiológicos, psicológicos y en la conducta que nos preparan para lidiar con la situación. 


¿Qué es el estrés?

El estrés es una respuesta natural que nos ayuda a sobrevivir y a enfrentar retos. Cuando percibimos una amenaza, el cerebro manda una señal a todo el cuerpo para que se prepare a atacar, huir o paralizarse. 

El corazón se acelera, las pupilas se dilatan, la sangre se va a las extremidades, la digestión se vuelve más lenta; estamos alertas para responder ante la situación.10 Cuando estamos estresados, todos nuestros recursos tanto físicos como mentales están enfocados en ayudarnos a sobrevivir y a salir adelante. Una vez que estamos a salvo, el cerebro manda un mensaje al cuerpo sobre que el peligro ha pasado y es tiempo de relajarse. 

Entonces, el corazón y la respiración toman un ritmo más pausado y funciones como la digestión se reactivan. Imagina a un venado perseguido por un león. Mientras lo persiguen todos sus recursos están invertidos en huir. Si consigue escapar, entonces se relaja y todo su sistema vuelve a la normalidad; vuelve a comer tranquilamente y hasta tomar una siesta. 

Al igual que para el venado, el estrés puede ser muy útil para los humanos. Nos ayuda a sobrevivir en situaciones de riesgo y a poner en juego todos nuestros recursos cuando tenemos retos en el trabajo o en casa. Por ejemplo, si vemos que nuestro bebé está muy enfermo, es normal que sintamos estrés y todo nuestro cuerpo esté enfocado en curarlo y protegerlo. En estos casos, decimos que el estrés es positivo. ¡En verdad nos ayuda! El problema que a menudo tenemos los humanos es que podemos estar estresados por largos periodos de tiempo o con mucha frecuencia. 

No sólo nos estresamos cuando nuestra vida o la de nuestros seres queridos está en peligro, sino cuando imaginamos que algo podría salir mal o nos abruman las emociones. Podemos estar a salvo en casa tratando de dormir pero si la mente no deja de darle vueltas a las preocupaciones del día o a lo que podría pasar a la mañana siguiente, nuestro cuerpo sigue activado como si tuviera que huir de un león. 

Durante tiempos de crisis, esto puede ser difícil pero tolerable. El problema es que si se prolonga o se vuelve crónico, el cuerpo y la mente empiezan a resentirlo. Es entonces que el estrés se vuelve tóxico. Sufrimos de gastritis o de colitis, nos sentimos exhaustos o deprimidos, no podemos dormir e incluso podemos llegar a sufrir problemas cardiacos u otras enfermedades. Además, cuando esto ocurre, solemos estar más irritables de lo normal, distraídos, nos falla la memoria y no podemos pensar con claridad. ¿Te has sentido así?


NOTA: DEJA UN COMENTARIO CON NOMBRE COMPLETO Y ALGUNA DEFINICIÓN DE LAS ANTES MENCIONADAS.

jueves, 29 de octubre de 2020

Sesión #3. Mis Emociones Recurrentes. BLOQUE II.

 Sesión #3.  BLOQUE II.


Mis Emociones Recurrentes.


Aprendizajes Esperados: 

7) Expresa con sus palabras la importancia de las emociones en su bienestar en sus relaciones y la posibilidad de trabajar con ellas.

8) Expresa verbalmente su experiencia emocional y describir las sensaciones corporales y los pensamientos asociados a algunas emociones.





*IDENTIFICO MIS EMOCIONES*

A través de nuestras emociones tenemos acceso a un conocimiento realmente valioso sobre nosotros mismos, ya que representan una parte fundamental de nuestra identidad y nos sirven de guía para llegar a nuestra propia felicidad. Hacer una buena gestión de las emociones implica aprender a reconocerlas e identificarlas. ¿Cómo podemos hacerlo? A continuación te mostraremos las claves.

Las emociones están constantemente presentes en nuestras vidas, en toda experiencia y recuerdo siempre se aloja alguna emoción. Muchas veces vivimos sin ser conscientes de nuestro mundo emocional, no profundizamos en lo que nos ocurre y cómo nos sentimos. Descuidamos e infravaloramos lo que supone identificar nuestras emociones y sentirlas. Esto sucede porque nadie nos ha enseñado a gestionar nuestras emociones.





miércoles, 21 de octubre de 2020

SESIÓN #2. BLOQUE II.

 SESIÓN #2. BLOQUE II.

"¿Cómo trabajo con mis obstáculos y mis emociones?


Aprendizaje esperado:  

5) Identifica los obstáculos internos y externos para lograr sus metas.

 6) Conoce que son las emociones, cuál es su función, cuáles son sus componentes y como se desarrolla un episodio emocional.


MEROP o WOOP.

Éxito a pesar de los obstáculos.




Si te concentras en tu objetivo, lo alcanzarás con éxito. Los expertos  han estado transmitiendo este principio durante décadas. Sin embargo, esta prescripción de optimismo calculado no funciona para todos por igual, ya que no siempre se pueden ignorar las dudas y los posibles problemas. MEROP se caracteriza por otro enfoque, ya que incluye los posibles obstáculos en el camino al éxito. Además, los estudios científicos confirman que el procedimiento funciona. Te contamos qué es MEROP y cómo se aplica.

El nombre de MEROP proviene de la inicial de cada uno de los cuatro pasos  que lo componen:

  1. Meta (ME)
  2. Resultado (R)
  3. Obstáculo (O)
  4. Plan (P)

Entonces ¿Cómo se aplica el método? Lo más importante es que te tomes unos minutos en los que nadie te moleste y te sientas relajado. Coge papel y bolígrafo o cualquier otro instrumento para escribir. Debes huir de cualquier distracción y concentrarte solamente en ti y en el método.

  1. Deseo: en primer lugar, reflexiona sobre un posible deseo concreto, que debería suponer un reto para ti, pero también ser alcanzable. Intenta no dejarte influir por las expectativas de los demás y pregúntate qué es lo que realmente deseas.
  2. Resultado: una vez que has identificado un deseo, imagina cómo sería hacerlo realidad. ¿Cómo te sentirías? ¿Cuál sería el mejor resultado posible? Imagina el futuro vivazmente y no bloquees la imaginación, pues es esencial para que la técnica funcione.
  3. Obstáculo: a continuación, reflexiona con total franqueza sobre cuál es el obstáculo interior que te aleja de cumplir tu deseo. ¿Qué se interpone en tu camino? Ahora, intenta visualizar lo más concretamente posible tu escenario de obstáculos.
  4. Plan: piensa en qué puedes hacer para vencer esos obstáculos. ¿Qué pensamientos pueden ser útiles? ¿Qué acciones puedes llevar a cabo? Finalmente diseña un plan si - entonces concreto por si toparas con los temidos obstáculos: Si________, entonces voy a_______.








"LAS EMOCIONES EN EL CEREBRO"














lunes, 19 de octubre de 2020

SESIÓN #1. BLOQUE II.

SESIÓN #1. BLOQUE II.
"BIENESTAR EMOCIONAL"






EJE: Conocerse, cuidarse y promover el propio desarrollo y de otros.

COMPONENTES: Reflexionar sobre sí mismo, los otros y el mundo.

CONTENIDO CENTRAL:  Naturaleza humana.

CONTENIDOS ESPECIFICOS: Reconocer la función de las emociones y su importancia en el bienestar de sus relaciones.

APRENDIZAJES ESPERADOS: 

5) Identifica los obstáculos internos y externos para lograr sus metas.

6) Conoce que son las emociones, cuál es su función, cuáles son sus componentes y como se desarrolla un episodio emocional. 

7) Expresa con sus palabras la importancia de las emociones en su bienestar en sus relaciones y la posibilidad de trabajar con ellas. 

8) Expresa verbalmente su experiencia emocional y describir las sensaciones corporales y los pensamientos asociados a algunas emociones.






















CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 

50% PROYECTO

20% ADAS

20% DIARIO ACADEMICO.

10% ASISTENCIA EN EL BLOG.










FECHAS DE ENTREGA:

ADA #1 Elaboración de la tarjeta MEROP y Cuadro comparativo “Bunga, Bunga” vs “Dr. Cerebro”.
paginas 13,14,15  y 16 del Material Construye-T. FECHA DE ENTREGA:  27/10/2020 ANTES DE LAS 10 PM

ADA#2 Reflexión sobre las emociones y Tabla pensamiento-emoción-reacción.
paginas 17,18,19 y 20 del Material Construye-T. FECHA DE ENTREGA:  06/11/2020 ANTES DE LAS 10 PM

ADA#3 ELABORACIÓN DEL BLOQUE 2 DEL DIARIO ACADÉMICO. FECHA DE ENTREGA:  13/11/2020 ANTES DE LAS 10 PM







REALIZAR EL REGISTRO DE SU NOMBRE COMPLETO EN LOS COMENTARIOS DEL BLOG, ASÍ COMO TAMBIEN EN SUS NOMBRES DE USUARIO DE CLASSROOM!!!

YA QUE POR ESTE INCUMPLIMIENTO ESTAN PERDIENDO PUNTOS.

lunes, 12 de octubre de 2020

SESIÓN #7

 Sesión #7.


PROYECTO INTEGRADOR: "Tablero de visualización". 


Aprendizajes Esperados: 

1) Identifica aspectos relevantes de su identidad: valores, logros, fortalezas, debilidades y redes de apoyo. 
2) Explica qué es y cómo funciona la neuroplasticidad y su papel activo en el desarrollo de sus hábitos constructivos. 
3) Reconoce la posibilidad de transformar su mundo interno.
4) Establece metas personales a corto, mediano y largo plazo.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

PROYECTO 40%

ADAS 20%

DIARIO ACADEMICO Y MATERIAL CONSTRUYE-T 30%

ASISTENCIA 10%

TOTAL: 100%



Contenidos Específicos: Transformación de su mundo interno a través de la plasticidad cerebral, identificando factores que conforman su identidad para dar respuesta a “¿Quién soy?” y así, establecer una meta a corto, mediano y largo plazo.





jueves, 1 de octubre de 2020

Sesión 6

  Sesión 6


"METAS PERSONALES".


Aprendizaje esperado #4:


Meta: Fin al que se dirigen las acciones o deseos de una persona.

Meta personal: Son los desafíos que se plantean las personas porque consideran que de alguna forma su vida mejorara si lo logran. 








    En la consecución de metas personales, sólo existe un verdadero obstáculo importante: Tú mismo.

Nunca una persona se ve realmente limitada por su entorno, las condiciones en las que se encuentra, las personas que lo rodean o su suerte…

Siempre, el problema que detiene a la gente, es su mentalidad, su actitud, su forma de ser, su tendencia a perder el tiempo y postergar actividades importantes… entre otras.


SESIÓN PROGRAMADA DE ZOOM

TEMA: TUTORIA I.
MAESTRA: EVELYN VAZQUEZ
FECHA: 02 DE OCTUBRE DEL 2020
HORA:7:00 AM

UNIRSE A LA REUNION ZOOM: http://us02web.zoom.us/j/85493117508?pwd=bFo2Sji0Z2pFNG9HWmtHdnV3rgfcqt09

ID: 854 9311 7508

Código de acceso: 465913


lunes, 28 de septiembre de 2020

sesión 5

 SESIÓN #5: "TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO INTERNO".


Aprendizaje Esperado#3: Reconoce la posibilidad de transformar su mundo interno.

1.¿Qué es sufrir una transformación? 

Transformación es la acción y efecto de transformar (hacer cambiar de forma a algo o alguien, transmutar algo en otra cosa). El término procede del vocablo latino transformatĭo.

Puede decirse que la transformación, por lo tanto, es el paso de un estado a otro. Una persona puede transformarse físicamente (a través de dietas, cirugías estéticas, cambios de vestimenta, etc.) o en un sentido espiritual o simbólico (cuando decide vivir a un ritmo más pausado, prestar menos atención a lo material o cambios semejantes)


2.¿Qué es el mundo Interno?

El Mundo Interno, está constantemente afectado por todos los procesos internos que sufre el ser humano internamente, está condicionado por los pensamientos, los sentimientos, los estados de animo, las emociones, y las motivaciones personales del individuo. 

"Todo el mundo piensa en cambiar el mundo, pero nadie piensa en cambiarse a si mismo".-Leo Tolstoy.



"Recordemos: un libro, un lápiz, un niño y una maestra pueden cambiar el mundo".-Malala Yousafzai.




"Yo sola no puedo cambiar el mundo, pero puedo tirar una piedra al agua para crear muchas ondas".-Madre Teresa.



SESIÓN PROGRAMADA DE ZOOM

TEMA: TUTORIA I.
MAESTRA: EVELYN VAZQUEZ
FECHA: 02 DE OCTUBRE DEL 2020
HORA:7:00 AM

UNIRSE A LA REUNION ZOOM: http://us02web.zoom.us/j/85493117508?pwd=bFo2Sji0Z2pFNG9HWmtHdnV3rgfcqt09

ID: 854 9311 7508

Código de acceso: 465913

jueves, 24 de septiembre de 2020

Sesión 4

 Sesión #4 '' Presentación del Diario Académico y el programa Construye-T ''












¿







































































¿Qué voy a ver en este curso? 



Las habilidades socioemocionales son herramientas que permiten a las personas entender y regular sus emociones, sentir y mostrar empatía por los demás, establecer y desarrollar relaciones positivas, tomar decisiones responsables, y definir y alcanzar metas personales.
El autoconocimiento consiste en conocernos profundamente a nosotros mismos, sabiendo entender nuestras emociones, defectos, cualidades y problemas en cualquier contexto. El autoconocimiento es muy importante para el desarrollo personal, para regular las emociones, relacionarnos con los demás y conseguir los objetivos que nos propongamos.




martes, 22 de septiembre de 2020

SESIÓN 3

  SESIÓN #3 "NEUROPLASTICIDAD"

APRENDIZAJE ESPERADO #2: Explica qué es y cómo funciona la neuroplasticidad y su papel activo en el desarrollo de sus hábitos constructivos.

APRENDIZAJE ESPERADO #3: Reconoce la posibilidad de transformar su mundo interno. 


VIDEO:

PRESENTACION




¿QUÉ ES LA NEUROPLASTICIDAD?


CONCEPTO: También conocida como plasticidad cerebral, se refiere a la capacidad que tiene el cerebro para restablecerse al formar nuevas conexiones neuronales a lo largo de nuestra vida. 


El cerebro es plástico y flexible, lo cual significa que estará adaptándose constantemente durante toda nuestra vida. A partir de los hábitos nuevos que generamos podemos decidir el tipo de conexiones neuronales que habrán de formarse. Todas las personas tenemos un impacto decisivo sobre la forma en la que percibimos y entendemos la realidad. En otras palabras, somos arquitectos de nuestra propia experiencia. Al igual que un escultor es capaz de darle forma a un monolito de piedra, tú puedes moldear tu mente para hacerla tu aliada. De forma muy literal podría decirse que tú te construyes a partir de todo lo que piensas, sientes y haces. 













La forma en que somos es, en gran parte, el resultado de lo que nos ha sucedido, nuestras experiencias en combinación con nuestra naturaleza (nuestros genes).




lunes, 21 de septiembre de 2020

AVISOS IMPORTANTES:



AVISO#1


LES INFORMO QUE LA INTERACCION EN EL BLOG Y EN EL AULA DE CLASSROOMES IMPORATNTE PARA GENERAR UN AMBIENTE SOCIOFORMATIVO ALUMNO-DOCENTE, ADEMAS DE TENER UN CARACTER CUANTITATIVO REFLEJADO EN SU CALIFICACION DE LA MATERIA. FAVOR DE REGISTRAR SU ASISTENCIA EN EL BLOG DEJANDO SU NOMBRE COMPLETO, GRADO Y GRUPO.



AVISO#2 

LAS ACTIVIDADES SERAN RECALENDARIZADAS DEBIDO A QUE EL GRUPO COMENZO CON UNA SEMANA DE DIFERENCIA A LOS DEMAS, ASI QUE EL DIA 22 ESTARE AUN RECIBIENDO DURANTE TODO EL DIA LA ACTIVIDAD #1.

LAS FECHAS QUEDAN DE LA SIGUIENTE MANERA:

ACTIVIDAD#1: 22 DE SEPTIEMBRE

ACTIVIDAD#2: 29 DE SEPTIEMBRE

ACTIVIDAD#3: 6 DE OCTUBRE


POR SU COMPRENSIÓN Y PARTICIPACIÓN GRACIAS.


AVISO #3:

EL DIARIO ACADÉMICO YA SE ENCUENTRA A LA VENTA EN LAS INSTALACIONES DE LA ESCUELA, CON UN HORARIO DE 7 AM A 7 PM DE LUNES A VIERNES. EL COSTO ES DE $50.00



miércoles, 9 de septiembre de 2020

SESIÓN #2

 SESIÓN #2 "ASPECTOS RELEVANTES DE SU IDENTIDAD"


APRENDIZAJE ESPERADO#1: Identifica aspectos relevantes de su identidad: valores, logros, fortalezas, debilidades y redes de apoyo.


LECTURA: 

¿Qué es la identidad personal?

Generalmente, al hablar de identidad personal nos referimos a algo semejante a la autoimagen. Es el conjunto de características que definen a un individuo y le permiten reconocerse a sí mismo como un ente distinto y diferenciado de los demás.

No es exactamente un sinónimo de personalidad, ni de carácter, ni de rasgos personales, pero sí es un concepto que pareciera englobar todos estos aspectos, formando así la “esencia” de un individuo.

Sin embargo, desde ciertas perspectivas, como la filosófica, definir este concepto se torna bastante más complicado. ¿Cuál es su naturaleza? ¿Cómo la distinguimos de otros rasgos psicológicos, emocionales o intelectuales del ser humano? ¿Cómo es que puede ser la misma persona y a la vez cambiar en el tiempo? ¿En dónde termina la identidad y comienza el contexto?

Características de la identidad personal

El concepto de identidad personal, comprendido desde distintos puntos de vista, suele tener una serie de características estables, como son:

  • Constancia. La identidad es un conjunto de rasgos constantes, es decir, que pueden apreciarse de la misma manera a lo largo del tiempo, si bien es posible al mismo tiempo apreciar sus cambios a largo plazo.
  • Coherencia. Cuando decimos que la identidad personal es coherente, queremos decir que podemos predecir algunos de sus rasgos, o sea, algunas de sus reacciones ante determinadas condiciones o estímulos.
  • Adaptabilidad. Si bien la identidad personal es constante en un momento determinado, también es cambiante a lo largo del tiempo, a medida que la experiencia y la vida van suprimiendo ciertas conductas e implantando otras.
  • Carácter socio-cultural. Esto quiere decir que la identidad se da en contraposición a los demás, ya que está definida en base a las semejanzas o diferencias respecto de quienes comparten con nosotros una comunidad y una cultura.

¿Cómo se construye la identidad personal?

La construcción de la identidad personal es un proceso largo y complejo. Su inicio se remonta a la infancia del individuo y transcurre junto con su vida entera, a medida que su forma de ser se adapta a lo vivido e integra las distintas experiencias vividas, es decir, aprende.

En ella confluyen otras formas de identificación que se van formando en etapas distintas y sucesivas, como la identidad sexual, la identidad de género, la identidad social, etc.

Este proceso de construcción es paulatino. En él intervienen diverso rango de experiencias, especialmente aquellas vinculadas con lo erótico-afectivo, con la integración social, con lo cultural, con lo religioso, con lo político, así como con la autopercepción y la autoestima.

No existe un momento específico en el que la identidad se forme de manera concreta, si bien se estima que luego de la adolescencia tendría que empezar a asomarse una identidad personal más compleja, en comparación con la exhibida en la infancia.

Elementos de la identidad personal

La identidad personal está conformada por los siguientes elementos:

  • Grupos de pertenencia. Se trata de los grupos humanos a los que nos suscribimos, voluntaria o involuntariamente, y con los que compartimos una serie de valores, así como una historia en común. Pueden ser la familia, los amigos, los grupos religiosos, políticos, etc.
  • Tradiciones y costumbres. Las culturas y los grupos humanos comparten prácticas sociales, rituales y políticas provenientes de un contexto histórico, conocimientos o fundamentos heredados, o acuerdos sociales más o menos explícitos. Todo ello forma parte del bagaje que determina socialmente la identidad personal, ya sea por ir a su favor o en su contra.
  • Experiencia. La experiencia es el factor fundamental de construcción de la identidad, dado que resume la historia personal, con todos los eventos trascendentes que pueden resultar determinantes en la personalidad, la ideología o la conducta. Dicho de otro modo, la experiencia es el relato singular e individual de cada quién.
  • Valores: Todos los valores como el respeto, tolerancia, empatía, responsabilidad, etc. que fueron formados durante sus años de vida.

Identidad personal e identidad social

Si bien la identidad social se halla contenida en la identidad personal, no se trata de conceptos que sean iguales. La diferencia entre ellos se encuentra en que la identidad social vincula al individuo con la colectividad de la cual forma parte, mientras que la identidad personal lo singulariza como un individuo único.

Esa diferencia es importante, ya que la identidad social juega un rol central en la constitución de la identidad personal, ya sea heredándole valores al individuo o bien sirviendo como un sistema contra el cual rebelarse o ante el cual oponerse.



ADA#1: REALIZA UN MAPA MENTAL QUE REPRESENTE TU IDENTIDAD.

EJEMPLO: 




*NOTA: EL MAPA MENTAL ES REPRESENTADO POR IMAGENES Y ALGUNAS FRASES CORTAS O PALABRAS CLAVE.

INSTRUCCIONES: 

- SE REALIZA A MANO O EN COMPUTADORA SEGÚN TUS HERRAMIENTAS DISPONIBLES.

- LA FECHA DE ENTREGA ES EL DIA 15 DE SEPTIEMBRE ANTES DE LAS 10 P.M. EN CLASSROOM.